Café de Costa Rica - Tarrazú: un nombre codiciado
13:08:00Tarrazú: un nombre codiciado
Asociación de Los Santos empeñada en registrar denominación para su café; Icafé pone trabas
Ana Cristina Camacho Sandoval
Roque Mata tiene una taza de café en la mano, aspira su
aroma y saborea esa tradicional bebida que ha estado presente en su
familia desde hace ya varias generaciones.
No titubea al decir que el café de la región de Los Santos es uno de los mejores del mundo.
Él preside la Asociación Reguladora de las Normas de
Origen de Los Santos, agrupación creada en octubre del 2005 para llevar a
cabo todo el proceso previo al registro del café de Tarrazú bajo la
figura de denominación de origen.
Este es un instrumento legal, internacionalmente
utilizado para proteger productos que por su tipo, lugar de origen,
formas de producción y sabor se diferencian de otros similares. “Marcas protegidas”.
Los queseros de Santa Cruz de Turrialba también están a
punto de inscribir su marca y beneficiar con ello a 250 productores
artesanales de queso tierno.
Límites en pugna
El trabajo de la asociación no ha estado exento de
conflictos. El Instituto del Café de Costa Rica (Icafé) tiene una
postura diferente respecto a los límites geográficos que entrarían a
participar en la protección del nombre café Tarrazú.
Pero, para los 7.000 productores unidos a tres
cooperativas locales y los 11 microbeneficios que conforman la
asociación el asunto está muy claro.
Basados en criterios de expertos, investigaciones
históricas y la posición de la municipalidad, el grupo incorpora a las
localidades con alturas iguales o superiores a los 1.200 metros sobre el
nivel del mar de León Cortés, Dota y Tarrazú. Esto abarcaría desde
Providencia de Dota hasta el sur de Frailes.
Los tres pueblos ofrecen una calidad de café específica por su clima, suelos y formas de producción.
Según parece, Icafé procura extender el área hacia otros
lugares como Frailes de Desamparados, lo cual para la asociación
cambiaría el perfil de taza y la calidad propia de Tarrazú.
EF intentó conocer la posición del Icafé, pero al cierre
de esta edición su director ejecutivo, Ronald Seevers, no había
devuelto los mensajes.
“Tarrazú ha venido defendiendo la calidad del café asociado a su nombre desde hace 40 años”, recordó Mata.
La agrupación respalda los límites territoriales con
historiadores, cataciones y estudios científicos. “No podemos obviar un
hecho histórico, cualquier ampliación de 100 metros debe justificarse
técnicamente”, reflexionó por su parte Mario Fallas, productor
cafetalero.
Pese a lo anterior, reconocen que existe un compromiso
de su parte para ayudar a los productores con fincas por debajo de los
1.200 metros o de otras zonas, poniendo a su disposición la experiencia
en el tema, para que puedan obtener su propia denominación de origen.
Todos bajo el cafeto
La asociación presentó ante el Registro Público una
serie de documentos necesarios para que aprueben la denominación de
origen (DO) aunque todavía les faltan ciertas gestiones.
La potestad de aprobar la DO recae directamente en el
Registro de Propiedad Industrial como garante de la ley de marcas y del
reglamento sobre el tema, vigente desde julio pasado.
Productores y beneficiadores de la zona de Los Santos
aprobaron un reglamento interno de trazabilidad y control de la calidad.
En este se establece por ejemplo la obligación de realizar dos visitas
anuales a las fincas para estimar las cantidades que se producirán.
Además, regula aspectos de cataciones y control de inventarios, dijo
Esteban Sánchez, codueño del microbeneficio La Candelilla.
Asimismo, se prevé un transitorio que le permite a los
productores erradicar en cuatro años, variedades que incumplan con los
estándares definidos.
La DO igualmente abarca aspectos sociales y ambientales.
Carlos Vargas, gerente de Coopetarrazú, comentó que los cafetaleros
deben certificarse con buenas prácticas agrícolas (entre ellas Comercio
Justo, Rainforest Alliance y Café Practices).
Por ejemplo, los beneficios han venido sustituyendo el
uso de leña por cascarilla de café para el proceso de secado. Roberto
Mata, gerente de CoopeDota, reconoce que esta práctica permite conservar
100 hectáreas de bosque por año. Esta cooperativa también cuenta con
planes para proteger la reserva forestal Saavedre que cubre el 80% de
Los Santos.
Además de CoopeDota, la asociación de DO está conformada
por Coopetarrazú, Coope Llano Bonito y los microbeneficios. Entre todos
procesan entre 400.000 y 500.000 quintales por cosecha para un valor
aproximado de $64,2 millones de los cuales, recordó Roque Mata, se
benefician 3.500 unidades familiares y en general 12.000 habitantes de
Los Santos.
Diferencias entre indicación geográfica y denominación de origen.
Indicación geográfica: Es un signo utilizado
para productos que tienen un origen geográfico concreto y poseen
cualidades o una reputación derivadas específicamente de su lugar de
origen.
Denominación de origen: Es un tipo de indicación
geográfica aplicado a productos con una calidad específica derivada del
medio geográfico en el que se elaboran.
Fuente: Org. Mundial Propiedad Intelectual.
0 comentarios