Café de Colombia - “Por el paro camionero, hemos tenido que sacar café vía aérea”

13:19:00

“Por el paro camionero, hemos tenido que sacar café vía aérea”





En el más reciente Encuentro Nacional de Periodistas, el Zar del café habló de todos los temas: nuevo contrato del Fondo Nacional del Café, posconflicto, la crisis de recolectores, TLC con Corea, Fondo de Estabilización y los 90 años del gremio. DIARIO DEL HUILA fue el único periódico de la región que participó en esta jornada que se llevó a cabo en la Granja Esteban Jaramillo, municipio de Venecia, suroeste de Antioquia. EXCLUSIVO.

 Las bodegas de Almacafé y de las cooperativas están a reventar. El café no se puede llevar a los puertos por el paro camionero.

¿Cuáles son los efectos del paro camionero en la caficultura del país?
Yo lo he venido calificando de la siguiente manera: el paro camionero tiene dos efectos sobre la caficultura. Uno sobre el comercio exterior de café y otro sobre la comercialización interna del grano.

El efecto sobre el comercio exterior está dado por la incapacidad de despachar los cafés de los centros de trilla a los puertos. Eso tiene, por su lado, diferentes expresiones, una de ellas es que usted tiene un café que ya está trillado. Desde el momento en que el café se trilla empieza a perder calidad, poco a poco.

Entonces se empiezan a perder esas cualidades que tiene el café colombiano y que lo hacen particular.

¿Qué pasa con los compradores que están esperando el grano nacional?
No poder exportar significa no poder cumplir a los clientes en el exterior y el traumatismo que tienen esos industriales, cuya materia prima es el café colombiano y que no lo van a poder recibir y que van a tener que cambiar y buscar otros orígenes sustitutos.

Además, la cantidad de divisas que le llegan al país y el dinero que le llega a las empresas que cumplen el ejercicio de la exportación del café. En el caso de la Federación, en el Fondo Nacional del Café, pero somos solamente el 25%, queda el 75% en manos de exportadores particulares que tienen el producto allí y que no han podido exportar.

¿Cuáles son las metas que tiene el sector en materia de exportaciones y en qué medida no han podido cumplir los compromisos comerciales?
El programa de exportación de Colombia es de más o menos 1,3 millones de sacos de 60 kilogramos al mes. Nosotros ya en junio tuvimos una reducción de las exportaciones de café (-7%) buena parte explicadas por el paro camionero.

En julio, a la fecha vamos unos 400.000 sacos de café exportados entre todos, de un programa que es de 1,2 millones de sacos. Estamos a mitad de julio y hemos vendido en el exterior una tercera parte de lo que es el programa. Eso nos hace pensar, claramente, que inclusive si se resolviera el paro camionero hoy, quedaríamos cortos en lo que son las obligaciones y las metas de exportación.

¿Qué cifras de ventas internacionales tiene la Federación?
Para julio tenemos una meta, como Federación, de exportar 180.000 sacos de café, el último reporte que me dio el gerente comercial, Felipe Robayo, era que a mitad de julio habíamos llevado al exterior 30.000 sacos. ¿Qué nos puede pasar para final de año? Pues teníamos una cifra que debería estar cercana a la del año pasado: 13’000.000 de sacos. Con este retraso de más de un mes ojalá podamos superar los 12 millones de sacos. Con eso nos sentiríamos muy contentos.

¿Eso quiere decir que así se termine ahora el paro, la meta del año no se va a cumplir?
Eso va a tener un impacto clarísimo sobre la exportación total anual de Colombia, tendrá un impacto claro sobre las finanzas de todos los que somos exportadores de café y un impacto intangible e inmedible en lo que es el hecho de que la industria empiece a perder confiabilidad en el grano colombiano porque ven que es un origen que tiene un riesgo particular y es el de los paros que a toda hora están interrumpiendo la capacidad del país de colocar su producto en el mercado internacional.

Usted acaba de hacer una exposición muy completa de las dificultades que se presentan en materia de exportaciones, ¿en cuanto a la comercialización interna cuál es la afectación?
Por el lado de la comercialización interna el problema es tal vez el más perverso: el productor, en las zonas en donde todavía hay cosecha, que están ubicadas en el sur del país, llega con su producto a venderlo en los pueblos y veredas donde hay compradores particulares que ejercen esa actividad y las cooperativas de caficultores.

Sin embargo, hoy en día, dadas las condiciones, buena parte de la capacidad de almacenamiento de café por parte de los compradores particulares, así como de las cooperativas de caficultores está comprometida con un producto que no se ha podido enviar a los centros de trilla por cuenta del paro camionero.

Entonces, este puede ser el efecto más perverso, que se nos llegue el momento en donde el cafetero va a ir al pueblo a vender su café y el comercializador tradicional le va a decir que no se lo puede adquirir porque no tiene capacidad de almacenamiento ya que tiene sus bodegas totalmente llenas. También le podrá decir que no tiene los recursos porque están atados en ese café almacenado.

¿Qué departamentos son los más afectados en estos momentos?
La zona más afectada que yo diría, por lo menos en el caso nuestro, es el sur del país. Nariño, Cauca y el sur del Huila que es donde tenemos la cosecha grande. Esos cafés tienen que salir de esos centros de trilla hacia Buenaventura. No han podido moverse y tenemos tostadores importantísimos en Europa y Estados Unidos que hoy están enredados porque no tienen producto al punto tal que creo que desde hacía mucho rato no embarcábamos café por vía aérea.

Hemos tenido que sacar café en aviones porque el señor que está allá, que tiene un producto que está basado solamente en café colombiano del sur del país no lo puede sustituir, no tiene ninguna opción.

¿Habría multas con los exportadores de grano, incluyendo la Federación, por el incumplimiento de los compromisos comerciales?
Puede, en algún momento, ocasionar multas por parte de los compradores internacionales que son producto de que no pueden adquirir el café y tienen que salir al mercado a comprar “a lo que sea el café” para obtener la materia prima para tener su producto tostado y molido. Parte de ese sobreprecio que tiene que pagar el industrial se lo cobra a al exportador del producto.

¿Esta situación podría generar desconfianza del café colombiano en el mercado internacional?
Siempre hay el riesgo del industrial, que confía en el café que le debe llegar, y no le llega pues toma una reacción y dice “este es un origen que no es confiable, que tiene problemas de embarques, entonces no lo compro”. Lo otro son las primas del café, los sobreprecios que se pagan tienen involucrada la confiabilidad como un elemento indispensable para el mejor sobreprecio.

Entonces, los sobreprecios están hechos no solamente de la calidad del café, sino del hecho que usted tiene un embarque confiable. Si esa reputación la perdemos en el mercado internacional corremos el riesgo de ir erosionando la prima del café colombiano.

Recolectores y paz

Hablando de la cosecha actual, que es la más grande y que se está recogiendo en estos momentos, ¿han estimado el déficit de recolectores en Colombia?
El déficit de recolectores es del orden de 60.000 personas. Necesitamos esta cantidad de recolectores para que vengan a la zona cafetera a recolectar café. En varios de los departamentos, los comités ya tienen unos programas para traer gente que venga a recolectar café, para promocionar las distintas áreas que están en cosecha, para que los recogedores vengan, trabajen y se vayan con los réditos de una actividad bien hecha.

Cada vez enfrentamos este cuello de botella y por eso, dentro de nuestro esquema de rentabilidad, la mano de obra ocupa el primerísimo lugar. Queremos trabajar en mano de obra asistida, mecánica o de alguna manera que aumentemos la productividad de la recolección y que nos sea menos oneroso, en términos de tiempo y dinero para el caficultor.

¿Por qué la Federación y el Fondo Nacional del Café continúan exportando a pesar de las recomendaciones de la Misión del Café?
El nuevo contrato trae una cosa clarísima: se pidió mucho que la Federación y el Fondo no participaran en las exportaciones de café, que eso se separara. El nuevo contrato no cambia las condiciones actuales, es decir, la Federación y el Fondo continúan participando directamente en el mercado y mercadeo del café.

Yo lo dije en La Mesa (Cundinamarca), que no puede ser que los productores de café renuncien a la actividad de exportación porque si aquí hay exportadores en el mercado es porque es una actividad rentable, porque esa intermediación de comprarle a los productores y venderle al mundo, deja algo de rentabilidad. Esto es a veces complejo y los riesgos son enormes, pero nosotros llevamos haciendo esa actividad desde 1927.

Si uno ve cuáles son los principios de la Federación, ¿por qué se unieron esos cafeteros aquí en Antioquia? Fue para comercializar café y defender sus intereses. Entonces no vamos a renunciar, no íbamos a renunciar, lo acordamos con el Gobierno Nacional y quedó plasmado en el contrato de que continúa la actividad exportadora del Fondo Nacional del Café.

Usted se comprometió con el presidente a apoyar la paz en el país, ¿cómo va a convencer a los cafeteros de que este acuerdo es bueno para el sector y para Colombia?
Aquí hay una cosa que es clara, la gran línea es que los cafeteros queremos la paz. Los cafeteros somos habitantes del campo y no ha habido ningún lugar en Colombia más sufrido que el campo. Sí, en las ciudades se han presentado problemas; sí, ha habido actividad guerrillera en las ciudades y los pueblos, pero donde ha habido mayor sufrimiento de las comunidades, ha sido en el campo.

Nadie podría celebrar más un país en paz que los campesinos y, en este caso, los cafeteros de Colombia. Nosotros vamos a empezar un programa de pedagogía, una vez sepamos qué fue lo que se firmó y cuáles son las condiciones, para explicarles a los cafeteros qué es lo que hay detrás del acuerdo de La Habana, cuáles son las ventajas, qué fue lo que allí comprometimos, dónde esto impacta la economía y la cafetera en particular.

El presidente Santos también ha dicho que el sector cafetero será crucial en el posconflicto. ¿Cree que tendrán un papel importante después de firmada la paz?
El presidente Juan Manuel Santos nos dijo que en el momento en que entren recursos para el posconflicto, uno de los canales a través de los cuales se llevará estos recursos será la Federación Nacional de Cafeteros y su institucionalidad. Esto porque nosotros tenemos la capacidad y la infraestructura para hacer las obras, para ejecutar los recursos.

En Colombia no es que falte plata, lo que sucede es que en muchas oportunidades no hay quién ejecute los recursos de manera transparente y eficiente. En este caso la Federación de Cafeteros, los comités departamentales de cafeteros, son un canal ideal para ejecutar recursos. Tenemos la responsabilidad de rehacer el tejido social cafetero y eso se hará con los dineros que lleguen para el posconflicto.

Corea y cumpleaños 90 de la Federación

Ya arrancó el TLC con Corea. ¿Cuáles son las oportunidades de los cafeteros colombianos en este mercado?
Nosotros hemos estado ahí, hemos sido suplidores de cafés para el mercado Coreano, es un mercado que se ha venido moviendo muy interesantemente. Es un mercado que se ha inclinado 100% al café soluble, las cafeterías y el grano especial han crecido de manera fuerte. Si usted va a las ciudades más importantes de Corea las encuentra repletas de cafeterías, llenas de cafés especiales.

Vamos a continuar nuestra búsqueda de nuevos nichos, nuevos espacios para el café colombiano. No es un mercado muy grande, son unas 50 millones de personas (casi igual que Colombia) pero es importante por esas nuevas tendencias hacia los cafés especiales y hacia la cultura de alta calidad. Hoy en día nosotros tenemos una industria que exporta café instantáneo que es la fábrica de café liofilizado Buencafé y también hay algunos particulares como Nestlé o Colcafé.

¿A finales de este mes habrá Fondo de Estabilización?
La concepción matemática del modelo y el agarre académico del modelo ya están. Yo lo he dicho en todos los foros y me siento muy orgulloso, porque si en algún momento se dijo que eso no era posible hoy creemos que hemos diseñado algo que es posible y que es factible.

El costo lo estamos acabando de medir, pero es oneroso. Queremos llevarnos este modelo a la banca multilateral para ver qué podemos obtener de financiamiento por ese lado como un periodo de prueba inicial. Si probamos, como creemos estar casi seguros, de que es un mecanismo y una herramienta que el productor ve valiosos estoy seguro que después podemos invocar a la sensatez de los productores y decirles “por qué no lo financiamos nosotros mismos”. Pero a finales de este mes les damos todos los detalles.

¿Cómo están las relaciones Federación-Dignidad Cafetera?
Efectivamente lo que se llamó en su momento Dignidad Cafetera, que tiene muchas expresiones, era un grupo de productores que quería imponer y llevar nuevas ideas, trabajar en nuevos objetivos, incorporar en los comités departamentales una nueva dinámica. Ellos llegaron y hoy están aquí, ya llevan dos años en la Federación y son parte de la institución. Son una parte muy importante del gremio, han sido unos dinamizadores de la institucionalidad.

Algunos sectores están apoyando a los camioneros, incluso dirigentes de los comités de cafeteros. ¿Se avecina un nuevo paro cafetero?
Yo creería que hoy no hay condiciones para un paro cafetero. Una cosa era cuando el precio interno estaba en $400.000 y hoy con precios por encima de los $800.000 deberíamos dedicarnos más bien a la caficultura.

¿Qué están preparando para los 90 años de la Federación Nacional de Cafeteros que el próximo año cumple 9 décadas?
El próximo año vamos a hacer una entidad nonagenaria. Eso nos da mucha alegría porque tenemos el compromiso de volver a Antioquia, un departamento que tanto nos acoge, que fue la génesis de la Federación, para la celebración de los 90 años.

Les adelanto que estamos programando un foro de países productores. Hemos venido trabajando desde hace seis meses en contactos con diferentes naciones. La idea es reunirnos todos para conversar de los problemas que son conjuntos. Uno cree que el cambio climático es solo de la caficultura colombiana, la respuesta es no; el problema de la mano de obra, el relevo generacional y otras problemáticas son comunes a todos los países productores.

¿Cómo va la estructuración de su propuesta llamada “Cien Cien”?
Es una iniciativa que es muy interesante. La vamos también a pintar completamente el próximo año, pero así como en algún momento decidimos que le íbamos a apostar todo en la caficultura colombiana a la calidad, queremos darle un nuevo toque en sostenibilidad.

La idea es que cuando la Federación cumpla 100 años, en 2027, la totalidad de la caficultura colombiana tenga una cobertura de sostenibilidad bajo los patrones que vamos a definir en el futuro. 


Por: Fausto Mauricio Manrique Horta 





You Might Also Like

0 comentarios

Navigation-Menus (Do Not Edit Here!)

Subscribe