Café de El Salvador - MAG admite que se dejarán de percibir $15 millones por menor exportación de café
13:50:00MAG admite que se dejarán de percibir $15 millones por menor exportación de café
En la cosecha 2015-16 serán 125 mil qq menos de café, comparados con la 2014-15.
4.may.2016 | 23:00
La
baja producción en la cosecha de café 2015-2016 llevará al sector a
dejar de percibir alrededor de $15 millones por la disminución en la
exportación del aromático, según lo reconoció recientemente el ministro
de Agricultura y Ganadería, Orestes Ortez, en una entrevista por
televisión estatal.
Sin embargo,
este dato podría quedarse corto con la realidad y la situación podría
ser mucho más grave si no se alcanza la meta de producción para esta
cosecha, según lo han manifestado representantes del sector productivo.
De
acuerdo con el titular de la cartera de Estado, la estimación que
tienen es que la cosecha actual pueda llegar a los 800 mil quintales,
pese a que los últimos datos del Consejo Salvadoreño del Café (CSC)
muestran que la producción apenas había llegado a 735 mil quintales a
finales de febrero.
Pero incluso si
se alcanzan los 800 mil quintales al cierre de la cosecha de este año
(este próximo 6 de mayo), la reducción respecto a la cosecha 2014-2015
(donde se produjo 925 mil quintales) sería muy significativa para el
sector cafetalero.
“Si la comparamos
con la producción de la cosecha anterior es una caída de 125 mil
quintales, que no es poca cosa, estamos hablando de que al precio de hoy
en la bolsa ($120 por quintal), serían alrededor de unos 15 millones de
dólares en pérdida en la producción solo por esta parte”, reconoció el
titular de Agricultura.
Tal como lo
han reiterado en diversas ocasiones los representantes del sector
productivo, las enfermedades del parque cafetalero, sumado a los
periodos de sequía del año pasado y la falta de financiamiento para
poder invertir en la renovación del parque cafetalero, han causado
graves daños a la producción.
En este
tema, el titular del Ministerio de Agricultura indicó que los cuatro
periodos secos (entre mayo y agosto del 2015) , afectaron el cafetal en
uno de los momentos más importantes, que es cuando se da la conformación
del grano.
Según lo apuntó, en
varias de las plantaciones, el café se quedó pequeño y el grano no dio
el peso suficiente, lo que ha terminado impactando en el rendimiento a
la hora de procesarlo.
Impacto en la economía
Pese
a la drástica caída en la producción de café en los últimos años, este
es un rubro que aún ocupa un lugar importante en las exportaciones de El
Salvador, por lo que la reducción en las ventas al exterior no solo
afectarán a los productores, sino que también a la economía nacional.
“Esto
tiene un impacto no solo en la economía local sino en la economía
nacional, al tener menos producción, habrá menos ingreso por
exportaciones y eso se va a ver cuando el Banco Central de Reserva (BCR)
nos dé los datos del comportamiento de las exportaciones de este año”,
dijo el funcionario.
De acuerdo con
los datos del BCR, las exportaciones de café oro en el año 2011 dejaron
$463 millones al país, en 2012 dejó una aportación de $299 millones, en
2013 fue de $233 millones; para el 2014 bajó a $110 millones y en 2015
la venta del grano al exterior generó $147 millones en divisas.
Según
lo registra el sitio web del Consejo Salvadoreño del Café el precio
promedio del grano oro para esta cosecha es de $164.42 el quintal. Es
decir que si se hace un simple calculo matemático, tendrían que
exportarse los 800 mil quintales de café (que esperan que se produzca al
cierre de la cosecha), para obtener $131 millones en divisas.
Pero
si el precio promedio como lo dijo el ministro de Agricultura es de
$120 por quintal, y si se exportan los 800 mil quintales, únicamente se
obtendrían $96 millones, es decir serían $51 millones menos, en
comparación con el año pasado.
Lo que lleva a deducir que la pérdida puede ser mayor de $15 millones para el sector.
La
situación cada vez se torna más complicada para los productores de
café, dado que continúan sin aumentar la producción y los precios
siguen siendo insuficientes para cubrir sus costos.
0 comentarios